¿Qué es renacimiento en españa?

El Renacimiento en España, un periodo fascinante que abarca aproximadamente desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVII, se distingue por una particular mezcla de influencias italianas con la tradición local, el fervor religioso y la expansión imperial. No fue una copia directa del Renacimiento italiano, sino una adaptación que tomó elementos clave y los fusionó con la idiosincrasia española.

Aquí algunos temas importantes:

  • Contexto Histórico: La unificación de España bajo los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y la consolidación del Imperio Español fueron factores cruciales que influyeron en el desarrollo del Renacimiento español.

  • Arquitectura Renacentista: Se caracteriza por la introducción gradual de elementos clásicos (columnas, arcos de medio punto, frontones) combinados con el estilo plateresco, una ornamentación rica y detallada que recuerda la orfebrería. Ejemplos notables incluyen la fachada de la Universidad de Salamanca y el Palacio de Carlos V en Granada.

  • Escultura Renacentista: Influenciada por modelos italianos, se centra en temas religiosos y funerarios. Destacados escultores incluyen a Alonso Berruguete y Juan de Juni.

  • Pintura Renacentista: También recibió la influencia italiana, aunque desarrolló características propias. El Greco es una figura cumbre, con su estilo manierista y expresivo, aunque otros artistas como Pedro Berruguete y Juan de Juanes también jugaron un papel importante.

  • Literatura Renacentista: Experimentó un florecimiento con autores como Garcilaso de la Vega (poesía), San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús (mística), y Miguel de Cervantes (prosa), cuya obra Don Quijote de la Mancha marca el fin del Renacimiento y el inicio del Siglo de Oro español.

  • El Humanismo en España: Figuras como Elio Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives promovieron el estudio de los clásicos y la difusión del conocimiento, aunque siempre dentro de un marco religioso.

  • Plateresco: Un estilo arquitectónico propio del Renacimiento español, caracterizado por una decoración extremadamente detallada y ornamental que recuerda el trabajo de los plateros. Es un estilo de transición entre el gótico tardío y el renacimiento puro.